Datos relevantes
1988
Fecha
Temas del vídeo
Descripción
Entrevista a Agustín Pallarés Padilla, en la Peña de Las Cucharas
Transcripción
TRANSCRIPCIÓN VTS_1_6 (2)
AGUSTÍN PALLARÉS PADILLA
EN CAMPO
APP
… con ciertas garantías las… los endemismos propios de la isla y demás plantas en general. Un terreno ya protegido con vallas o eso y esperemos… esperamos que… que se logre algo positivo con eso.
ACR
¿Y de fauna por ejemplo…?
APP
De la fauna sí, de la fauna sí hay varias especies que están… en el… al borde, pudiéramos decir, de la extinción. Por ejemplo, está la avutarda de que hablábamos, Pepe y yo hace un momento cuando veníamos. Se calcula que existirán en la isla como máximo media docena o poco más de de de… de parejas. Está el guirre. El guirre también, pfff… que yo sepa, en la actualidad, solamente hay un nido, localizado, que está precisamente en un paraje seguro porque se trata del Parque Nacional de Timanfaya, que está anidando allí. Y… el guincho, el guincho es un… o águila pescadora, que también se le llama, guincho es el nombre propio de aquí por supuesto. ¿Ustedes son todos canarios? ¿Este señor que me está… también en Canario? Pues el guincho es el nombre propio de aquí, aunque parece ser que no es un nombre aborigen, ¿eh? Yo creo que la palabra guincho eh… proviene del portugués. En portugués existe el nombre de guincho. Aplicado a un ave, pero que me parece que no es este, esta águila marina. O sea, el nombre científico del guincho es el Pandion haliaetus. Y el guincho aquí, en Lanzarote concretamente y en los islotes próximos, que es donde más parejas existen, puede que haya ahora en estos momentos unas… como máximo seis o siete parejas anidando. Sin embargo, esa ave que existe tiene una dispersión bastante amplia en todo el mundo, ¿no? En determinadas zonas coge todo el mundo. Pero claro, el peligro de extinción de aquí pues está… es real, verdadero.
ACR
Y después estarían pues… los lagartos, las lagartijas, los...
APP
Bueno, los reptiles, en la isla, solamente hay… me parece que son tres especies… Vamos: lagartos, para ser más… más concreto, porque como reptil también se incluye las tortugas. Está la lagartija corriente, que es la lacerta atlantico. Atlantica o atlántico, no me acuerdo. Está el perinquén, que es la tarentola mauritanica. Y luego hay otra especie rarísima, que yo no la he visto nunca, eh, pero que existe. Además, la tienen recogidas los espetólogos. Que vive por lo visto por la parte norte de la isla. Es lo que se llama vulgarmente en la península una lisa. Es decir, un lagarto, especie de lagartija, larga, de cuerpo muy brillante, con las patitas muy cortas, muy cortas. Casi las tiene atrofiadas, por así decirlo.
ACR
¿No es el famoso lagarto de Haría?
APP
No, el lagarto de Haría es el mismo lacerta atlantica que acabo de hablar, que vemos por aquí, en cualquier sitio de la isla. Lo que ocurre es que, en Haría, posiblemente por las… mejore… mejores eh… circunstancias, vamos, ambientales, allí crece mejor, porque tiene más comida, lo que sea. No sé. Y entonces se desarrolla algo más, pero es la misma especie. Y esto de lagarto de Haría es un nombre que ha sido más bien adoptado por los especialistas, por los espetólogos. Es decir, que a nivel insular no le llama nadie… me refiero a la gente del pueblo, no le llama nadie lagarto de Haría, que ya sepa. Sino… Ellos le dicen regartija. El nombre común de la gente de campo es regartija.
ACR
Acaravanes, engañamuchachos…
APP
Bueno, alcaravanes y el engaña, sí y el [¿cursorio oscurso?] existen y que yo sepa no tienen, no corren peligro de extinción. El alcaraván vive en bastante abundancia. El otro quizás menos, pero tampoco corre peligro de exterminio.
ACR
¿La tórtola y el sarapico?
APP
La tórtola… Con la tórtola ocurre que es más bien, llega a la isla en plan migratorio, es un ave inmigrante. Aunque también creo, según los ornitólogos, que algunos ejemplares, por lo visto, residen permanentemente aquí, son residentes. Entonces, los residentes son pocos, pero en determinadas épocas del año vienen cantidades de tórtolas. Es lo que ocurre también me parece con la… con la abubilla, ocurre eso, con el apapapús, como le llaman en La Graciosa, o tabobo, como se le llama en el resto de la isla. Que tampoco corre peligro de extinción la abubilla, como el cernícalo, el falco tinnunculus. Son aves que de momento no...Claro, siempre se van viendo cada vez más acosadas, como es lógico.
ACR
Como la pardela, ¿no?
APP
Como la pardela. La pardela, por supuesto, no... no corre peligro de extinción, pero se ha comprobado que, estadísticamente, vamos, yo mismo lo he llevado a estadísticas de esas, que disminuye de año en año, por lo menos en Alegranza, que es donde están los criaderos más importantes. Yo me acuerdo, cuando llegamos nosotros allí de niño, eh… sería en el año 37, me parece que fue, o 38, por ahí. Se cogían en ese entonces unas 7.000 crías, y cuando salimos ya habían bajado a 4.000, casi la mitad. Ahora, últimamente, con la… el decreto este de protección, quizás se haya logrado, por lo menos, frenar un poco la… el descenso del número, ¿sabes? Aunque últimamente, últimamente no se han vigilado mucho y… y creo que se han hecho bastante… matanzas.
ACR
¿Y del pájaro, millero, común?
APP
De pájaro, mira, ahí estamos oyendo la calandrella, esa que estamos oyendo ahí. No, no corre peligro, en realidad. Calandrella, no me acuerdo el nombre… el nombre específico, cuál es. Son anim… son pajarillos que existen en relativa abundancia. Este año, imagino que se multiplicaran bastante porque las condiciones del campo ya ves cómo son, estupendas. Está luego también el pajarillo este moro, tampoco corre peligro, que aquí no le llaman pájaro moro: eso de pájaro moro era en Gran Canaria, me acuerdo de oírlo de pequeño. Aquí le llaman alburrión, me parece. Es un pajarillo del tamaño de un canario que tiene también el pico grueso. Es un pájaro semillero, ¿no? Rojo. ¿No lo conoces?
ACR
Sí, sí, sí.
APP
El cuerpo canelo con matices rojizos fuertes a veces. Suela anidar, en… contraposición a este que estamos hablando de la calandrella que anida en… las matorrales, este otro anida en cuevas de… pequeñas cuevas del terreno, ¿no? Sitios pedregosos. Y luego hay con eso, como tú decías, el millero y unas cuantas especies más que son menos corrientes, pero también se ven todavía por el norte de la isla.
ACR
¿Y a niveles de insectos otro tipo de...?
APP
Ya, ahí estoy yo bastante flojillo de eso. Existe, me acuerdo de que, lo he visto yo mismo, en libro, y lo he visto en la realidad, hay una especie de escarabajo, o coleóptero, para ser más exacto, que vive en las tabaibas. Pero la tabaiba cuando ha muerto, entonces se introducen en los troncos de la planta ya cuando empieza a pudrirse, y… deposita la larva allí. Yo creo que yo recuerdo de ver incluso, me acuerdo, tengo un libro en casa, en que se le llama longicornio, no sé cuánto. Tenía, efectivamente, me acuerdo que tenía unos cuernos, unos… largos, y él tenía un color pues grisáceo, color de tierra. Pero la verdad que en cuestión de… de insectos propios de la isla no estoy muy enterado. Y son quizás de los animales que menos se hayan estudiado, ¿sabes?
JLH
Agustín, cosas así de topónimos que te has trabajado tú así de esta zona que…
APP
Mira, topónimos, Pepe, tengo de toda la isla. Lo que pasa es que, precisamente por eso es que tengo de toda la isla, a lo mejor ahora me ve un lío para decirte los nombres de aquí. Bueno, los de las montañas sí, por supuesto. Las montañas, como tú sabes, yo las he subido todas hasta la cima, no he dejado ni una de toda la isla.
JLH
Ya…
APP
Sí sí. Creo… creo haber sido la única persona que haya hecho tal, digamos, proeza, entre comillas, ¿no?, hasta la fecha. Tenemos allí la montaña Cabera, que es la última de abajo, Juan del Hierro, no, aquella es montaña Chica, que me parece que es la que está en medio, Juan del Hierro es esta de aquí, la pico Colorado, esta más alta de Soo. Precisamente hoy estaba haciendo unas anotaciones, esa parte de aquí de la izquierda del conjunto montañoso este de pico Colorado, se llama la montaña de la vieja Andrea. Y por dentro, dentro de la caldera, dentro de la caldera, casi abajo ya, hay unos… unas cosas muy curiosas de estas de… vamos de… hechas por los… por los aborígenes, por los majos, como se le llaman aquí, ¿cómo se le llama eso? ¿un litófono es?, que…
JLH
Sí.
APP
…daban golpes en la… en la piedra, una piedra sonora que se le llama como el basalto ese, la… … fonolita, la fonolita, la fonolita, exactamente. Y entonces te da un… unos sonidos fuertes como de campana. Aquí estuvo no hace mucho, bueno hace mucho, hace un año lo menos estuvo Siemens…
JLH
Ah, Lothar Siemens.
APP
Lothar Siemens, exactamente, y yo lo llevé porque él no sabía dónde estaba, estuvimos viéndolo allí, que él no bajó, eh. No bajó porque está un poco en pendiente aquello, vino con la señora y tal. Y… bueno aquella que vemos allá es montaña Mosta. Las montañas sí las… y allá vemos Tinache, la que estaba en primer lugar, la de detrás ahora mismo no la puedo localizar, espérate, no, no, no, espérate, espérate un momento, esta, en primer lugar, es la montaña Timbaiba, ¡De Timbaiba! Que me va a dejar en mal lugar aquí… La que está detrás precisamente es Tinache, sí, estaba confundido. Esta de aquí es montaña Berrugo, esta pequeñilla que asoma aquí, abajo, montaña Berrugo. Luego tenemos la de Tamia, el lomo de San Andrés ahí, detrás el lomo Camacho, que es el que… que están formados exclusivamente por lapillis. Es curiosa la formación por ejemplo de… de este… de este volcán, porque tuvo que ser un volcán. Todas las montañas aquí son de origen volcánico, del lomo de San Andrés, ¿cómo se pudo haber formado eso sin dejar señal de cráter? Y está constituido todo por una masa compacta de de lapillis, ¿cómo pudo salir eso? Porque el lapilli, sabes tú que es la lava, cuando es muy fluida, muy líquida, entonces impulsada por la presión de los gases, sale hacia lo alto, se fragmenta en el aire, en partículas pequeñas, y antes de caer ya se ha enfriado, y por eso cae en partículas pequeñas. Pero ¿y cómo no quedó entonces la señal del… del cráter por el que salió? No me lo explico yo.
JLH
No sé, porque el lomo Camacho también creo que es parecido a eso.
APP
Sí, sí, es igual, son iguales, lomo Camacho y lomo de San Andrés.
Voz mujer
Porque están catalogados como tipo hawaiano, ¿no?
APP
Pero es que el tipo hawaiano, si no estoy mal… mal enterado, precisamente la lava se caracteriza por salir de forma fluida, no impulsada hacia lo alto, sino que se expande así alrededor, y entonces en esas condiciones no puede formarse el lapilli, pienso yo.
JLH
Eso igual podría ser un depósito de lapilli que cayó justo en un lugar y se amontonó, ¿no? Pero impulsado por el viento.
APP
He pensado en eso, pero entonces imagínate una especie de surtidor que saliera
de una montaña por ahí, así…
JLH
¿Tamia a lo mejor?
APP
… pa caer exactamente allí, pudiera ser, no sé, sería una explicación.
ACR
¿Y estas montañitas por aquí?
APP
Que por cierto, perdona, ustedes saben perfectamente que hay allí unos yacimientos,
unos restos arqueológicos tremendos, en lomo de San Andrés. Allí hay trozos de cerámica y eso pa cargar un camión. Este es el morro del Hueso, el extremo del conjunto este de… de Famara. El risco de Famara, esto allí, se llama el morro del Hueso. Después ya esto por aquí, no sé. Estas son [¿?] donde hacían el queso, [¿?] coño, cómo se llamaba eso allí…
JLH
¿Las laderas?
APP
Las laderas, las laderas. Allá vemos la altura máxima de la isla, con las construcciones militares que han metido allí…
JLH
Sí sí.
APP
Las peñas del Chache.
JLH
Que ya debe estar más alto por la torre que tiene, que...
APP
Y luego vemos aquella pequeña protuberancia que… que es esta aquella arriba, me parece exactamente, es la del Castillejo, el extremo de arriba del Castillejo, que cierra por la parte esta de acá el Rincón de la Paja. El Rincón de la Paja.
ACR
¿Todo eso se llama el macizo Famara, Guatifay, ¿no?
APP
Bueno, yo no estoy muy de acuerdo con eso, eh. Porque en realidad, en realidad el nombre de Famara mirado o contemplado desde un punto de vista tradicional se circunscribe exactamente a esto de aquí, donde están ahora construidas la… la… la cosa esta de los Noruegos y ese rincón ahí más o menos. Eso es la Famara auténtica. Ustedes pregúntenle a cualquier señor de de… de Máguez o de Haría por allí, ¿qué es Famara? y jamás te dice que Famara sea el risco ese. Vamos, me refiero a personas iletradas, personas que no entiendan de libros, no están influenciadas por libros ni nada, sino que sepan los nombres por tradición de sus mayores, ¿comprende? Entonces ninguno te dice que Famara sea aquello. A eso le llaman sencillamente El Risco. Ahora, ¿por qué ha llegado a… a extenderse el nombre de Famara a todo eso? Pues yo me imagino que será, esto es una cosa literaria, vamos, librezca, eso se ha extendido en documentos escritos. Me imagino que allí, en algún mapa antiguo, pondría el nombre de Famara, quedaría demasiado grande, cogería algo del risco, lo interpretaría el que vio aquello que se refería a todo el risco y lo… lo aplicó a todo el risco. Pero, de todas maneras, como el nombre es un nombre bonito, un nombre sonoro, un nombre de aborigen, yo no estoy en contra de que se aplique… Además, eso no se puede hacer desaparecer hoy por hoy. No valdría la pena. Que le sigan llamando el risco Famara. En cuanto a lo de Guatifay, ocurre lo mismo. Guatifay es una zona muy concreta que está exactamente, te voy a decir: tenemos el valle de… de Guinate, bueno, pues la… la meseta que está al norte del valle de Guinate, aquello es Guatufay. Y por el lado de allá, están las Rositas, de manera que es una… un lugar no demasiado grande, vamos, no llega ni mucho menos a la punta de Fariones allá, sino una cosa de ahí nada más. También, en los libros, en los tratados de geografía y tal, le han dado por llamarlo Guatifay a todo eso, y así se va quedando. Otro caso concreto. Ustedes habrán visto, por ejemplo, en los mapas que a esta bahía le llaman la Rada de Penedo, pues pregunta tú a cualquier pescador. Repito, que no esté influenciado por libros ni por mapas, y te dice, no señor, es… f… Rada de Penedo no, aquí no. Penéo, el Penéo sí, me han dicho mí, el Penéo sí. El Penéo está… es una especie de…de roca. Penedo significa precisamente en portugués y en castellano antiguo, significa peñasco, con unas caris… unas características muy… muy especiales, medio una cosa rotunda, que está, eh… con respecto a este sitio, viene a quedar más o menos detrás de Montaña Cabera, hacia allá. Que no es punta, no es que se sobresalga de… de la costa ni mucho menos, sino ahí forma una costa baja, y luego hace un pequeño entrante, y en ese entrante está el Penedo que hace una pequeña… una especie de pequeña península, unida a tierra por un ismo pequeñito que queda inundada a marea llena. Ese es el Penedo, el Penéo como dice la gente aquí. Pero ¿quién le quita el nombre de la bahía esa del Penedo?
JLH
Está en todos los mapas, habido y por haber.
APP
Claro, exactamente.
JLH
Igual que… ¿Tú has oído hablar por ejemplo de una división que hay aquí, lo que se llama el Jable en Lanzarote, lo que es el Jable de arriba, el Jable de abajo y la zona central?
APP
No.
JLH
La zona de…
APP
Lo que sí hay en el Zarote, que tú lo sabes perfectamente como yo, es la costumbre esta antiquísima de partir la isla en vuelta arriba, vuelta abajo, la vuelta arriba de la vuelta abajo, y por lo visto la línea divisoria, imaginaria, no existe una cosa concreta, coincide más o menos con la mitad de la isla, es decir, una línea que iría más o menos de Tinajo hasta Arrecife. Más o menos, ¿no? De manera que de allí parriba era lo de la vuelta arriba,
y de allí pabajo eran los de la vuelta abajo. Ahora eso del Jable que tú dices, no...
JLH
No, porque luego la zona esta de Mozaga, San Bartolomé, decían como el Monte, como si fuera una zona de dehesa, pal ganado, ¿no? Sí, por ahí.
APP
Lo de… lo del Jable sí ha existido siempre, claro: una zona se la llamaba siempre el Jable, la especie de cinturón esta que atraviesa la isla. Entra por aquí, más o menos por esta zona, y sale, como sabemos, por encima del aeropuerto, no, entre Arrecife y el aeropuerto. Que por lo visto ha tenido fluctuaciones de… depende de la cantidad de arena que ha habido, a veces ha habido más, a veces ha habido menos, y tal. Parece ser que últimamente, o sea parece ser que antiguamente había menos arena, menos jable. Si no estoy equivocado ahora, no estoy seguro.
JLH
Parece que los documentos, parecen indicar que todo esto ya fue sepultado, ¿no?, en el siglo pasado. Esta zona ya había abandonada, ¿no? Si quiere ir…
APP
Sí, vamos a ver aquello, vamos a ver.
MAR
¿Sabes qué planta son estas?
APP
Ah, hombre, esta sí. Esta es una planta muy curiosa, que, por cierto, existe en Alegranza, o por lo menos una especie muy próxima a ella. Esta es una planta… parásita. Esta planta… se le llaman los libros Orobanche, Orobanque. Y aquí le llaman, por lo menos a la de Alegranza le llaman Batatera, porque la raíz se engruesa y tal. Y vive… parasita algunos… matorrales, por lo general. Me refiero a la que existe en Alegranza, que suele ser mucho mayor que esta. Muy bonita, ¿sabes? Gruesa, así. Levantada, con flores amarillas por los lados. Que también existe aquí esa, yo la he visto aquí también. Pero en Lanzarote concretamente [¿?] especie... Y esta es la célebre... Ten cuidado con esta, ¿eh? La coges por aquí, te ensartas y te... Esto pica que da miedo, esto es medio agresivo, mira.
Pero aquí engancha que da miedo. Esta es la... Ahora me acordaré. Bueno, y con el nombre corriente de esta planta hay un caso curioso, porque... Günther [Kunkel], el célebre botánico que ha escrito una obra de sobre botánica canaria muy buena, llama caíl a un...